Camino del Inca (Achapullas-Ingapirca)


                                                El Camino del Inca es una extensa red de caminos de la epoca Incaica y preincaica que conectan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador con el Cuzco en Peru. El camino Real o Capac Ñam fuel la arteria principal de estos caminos y conectaba la ciudad de Quito (Ecuador), Cuzco (Perú) y Tucumán (Argentina) (5200Km). De este camino real el trayecto mas popular en Ecuador es la ruta entre Achapullas - Ingapirca 40Km, 3 días caminando 8 horas diarias.
El punto inicial es Achapullas 30Km, 40 minutos de Alausi. En le primer día de caminata nos lleva en ascenso por varios pequeños pueblos indígenas hacia el páramo de la Sierra ecuatoriana. Se pasa por ríos y  paisajes solo reservados para los caminantes aventureros.Adicionalmente, la caminata permite conocer a la gente local, su modo de vida y sus costumbres. Finalmente se acampa en el lago de las Tres Cruces.
El segundo día se sube hasta la Cuchilla Tres Cruces para luego llegar a Quillo Loma, el punto más alto del recorrido (4 200 msnm). Desde aquí se aprecian el valle de Culebrillas, la quebrada Espíndola, la ruta del Camino del Inca, lagos y montañas. Después de medio día de caminata, se llega a la laguna de Culebrillas donde se acampa. Cerca de la laguna se encuentran las ruinas incas de Paredones, que consisten en un complejo de edificios que, se cree, tenían una función administrativa y de tambo (alojamiento). 
El tercer y ultimo día de caminata se alcanza el sitio arqueológico de Ingapirca. Este es el complejo Inca más grande que se conserva en Ecuador. Se sigue el camino real cruzando ríos, pantanos y pueblos indígenas con espectaculares paisajes en todo momento.
Un guia local en Achapullas pude cobrar desde $30 el día, también se pueden organizar tours desde Alausí (El Ingañán (098-507-5012) administrado por la amistosa y comedida Isaura Inés Zea. Ella puede coordinar guías y mulas para el viaje), Quito, Riobamba. Estos paquetes oscilan entre los $300 con guías especializados, bilingües.
Es importante ir bien preparado y procurar los meses secos e Julio a Diciembre. Se recomienda viajar con una maleta pequeña con ropa para frío, suéter rompevientos, guantes, bufanda, palo, linterna, botas, tiendas de campaña, sacos de dormir ligero. Se puede acceder a mapas topológicos 1:50000 de Alausí, Juncal and Cañar en el Instituto Geofísico Militar en Quito

                                        

Top destinations close