El nombre “Omaere” quiere decir “naturaleza de la selva” en el idioma Waorani. El Parque fue fundado en 1993 por una señora Shuar y dos francesas. Ellas formaron la Fundación Omaere y compraron una parcela de 15 hectáreas en las afueras de la ciudad de Puyo y comenzaron a sembrar las plantas más útiles para las culturas indígenas de la Amazoniía ecuatoriana. Ahora, casi 20 años años después, las plantas han crecido y casi parece un bosque secundario. Tenemos casas típicas, donde enseñamos cómo los Shuar y los Waorani conviven con la naturaleza amazónica. Además, se puede disfrutar de una tranquilidad, a solo pocos minutos de la ciudad de Puyo.
El Parque Omaere fue uno de los primeros parques etnobotánicos en Latinoamérica. La etnobotánica estudia las relaciones entre las culturas y las plantas que las rodean. Sea para la medicina, la vivienda, la religión o la alimentación, las plantas son una parte fundamental de la vida de los indígenas amazónicos.
El parque se dedica también a la enseñanza sobre diversas culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana y a este propósito puedes conocer casas típicas dentro del parque.
Tú podrás descubrir la diversidad de plantas útiles por los senderos del parque a través de caminatas guiadas. Éstas pueden durar una a dos horas, dependiendo del interés de los visitantes. Las personas muy apuradas pueden recorrer algunos de los puntos más importantes dentro de una media hora. Las caminatas son realizadas por guías nativos, biólogos y voluntarios.
Durante el recorrido, tú puedes conocer una cantidad de plantas útiles (sean alimenticias, culturales, medicinales o para materiales), aprender sobre las culturas Shuar y Waorani (vida social, casas típicas, armas, herramientas) y disfrutar de la naturaleza con sus maravillas pequeñas.
Fuente:
-http://www.pastaza.com/atractivos/omaere/
-https://omaere.wordpress.com/
Para llegar, se va como que se quiere ir a Tena, pero antes de salir de Puyo, se gira a la derecha en la Gasolinera Coca y se sigue la Calle Cotopaxi hasta el final, donde se encuentra el Malecón del Río Puyo (también llamado “Boayaku Puyo”). De allí, se cruza el río en el puente colgante peatonal, se pasa el Restaurante y Hostal El Jardín y la Hostería Flor de Canela y se sigue unos 300 metros más, hasta la entrada del Parque Etnobotánico Omaere, justo antes del segundo puente colgante.